Conoce a los invitados del II Festival Internacional de Música Rubato 2025
artistas invitados
CAMILO ESTEBAN GIRALDO DUQUE

Camilo Esteban Giraldo Duque – Director de orquesta, violinista y conferencista internacional
Camilo Esteban Giraldo Duque ha hecho de la música un camino de búsqueda y encuentro con lo esencial del ser humano.
Un músico cuya vida ha estado marcada por un profundo compromiso con el arte, la ciencia y la enseñanza.
Desde los tres años, cuando su madre, María Elizabeth Duque Tobón, lo introdujo al mundo sonoro a través de instrumentos tradicionales colombianos, hasta sus más recientes presentaciones en escenarios internacionales, su trayectoria es testimonio de talento, pasión y disciplina.
Desde sus inicios en Colombia, tuvo claro que sería en Europa donde profundizaría en su carrera musical. Su formación en los conservatorios de París y de Moscú marcó su identidad artística y dio forma a una carrera destacada como violinista y director de orquesta.
Ha forjado una sólida reputación como director y pedagogo, ofreciendo conciertos en Europa, Asia y América, y colaborando con diversas instituciones musicales.
Como violinista solista, ha dejado huella en escenarios emblemáticos como la Sala Bolshoi del Conservatorio Tchaikovsky en Moscú, el Théâtre de Radio France en París, y las filarmonías de Vladivostok y Berlín, entre otros. En su natal Colombia, ha sido solista y director invitado en orquestas como la Filarmónica de Medellín, la Orquesta de Manizales, y fue director titular de la Orquesta Sinfónica de Antioquia, llevando la música sinfónica a nuevas audiencias.
Actualmente se desempeña como concertino asociado y director asistente de la Orchestre Symphonique de Lyon – Confluences, y coordina procesos de formación de directores de orquesta en el marco del programa académico de la misma orquesta.
Su trabajo se caracteriza por una mirada integradora entre el arte y la vida, entre la técnica y la sensibilidad.
Formándose en psicología en la Universidad de Antioquia, Camilo ha sabido combinar su amor por la música con su interés por la ciencia. En la actualidad es aspirante al posgrado de neurociencia en la Universidad Claude Bernard de Lyon, lo que amplía su reflexión sobre el vínculo entre música, memoria y emoción.
Como conferencista internacional, ha compartido su experiencia en foros en Europa, América Latina y Estados Unidos, donde reflexiona sobre el rol de la música en la transformación individual y social. Ha sido invitado por academias de formación artística en Estados Unidos y actualmente interviene en la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) y la Universidad Autónoma de Querétaro, capacitando a docentes y estudiantes de posgrado en pedagogía para la formación musical.
Su capacidad de inspirar tanto a jóvenes músicos como a profesionales consolidados ha hecho de su nombre un referente de excelencia en la enseñanza.
En el ámbito cinematográfico, ha sido productor y compositor de la banda sonora de la película Me llevarás en ti, protagonizada por Sebastián Yatra. Además, ha trabajado como asesor, productor y coach personal de artistas e influencers como Greeicy Rendón, Mike Bahía, Daniela Arango y Laura Taylor, destacándose por su capacidad de moverse con solvencia entre la música clásica y contemporánea, así como en la gestión artística y el desarrollo personal.
Hoy, Camilo continúa formando nuevas generaciones de músicos como director artístico y ejecutivo de la Corporación Sinfónica Confluences en Colombia, mientras actúa como violinista solista con la Orchestre Symphonique de Lyon – Confluences. Con un recorrido que abarca desde la dirección orquestal hasta la investigación neuropsicológica, su vida es un ejemplo de versatilidad y entrega.
Daniel Simbaña Ruíz

Daniel Simbaña, 21 años. Joven pianista de la cuidad de Santo Domingo de los Tsáchilas, graduado del Conservatorio “Cristóbal Ojeda Dávila”. Ganador y laureado en diversos concursos nacionales e internacionales como: 1er lugar en el Concurso Internacional "Pianissimo" 2024, categoría "H", Medellín - Colombia; Festival Internacional de piano “Weltmusik Piano Festival – Tonhalle St. Gallen 2025”, 1er lugar en el Concurso Latinoamericano Pianistas Jóvenes 2024, Pasto - Colombia; 1er lugar en el Concurso Jóvenes Talentos de la Orquesta Sinfónica de Cuenca - Ecuador 2024; 1er lugar en el Concurso nacional de música de cámara "Beethoven" 2023, Quito – Ecuador; 2do lugar y mención de honor en el Concurso Internacional "Pianissimo" 2023, Medellín – Colombia. Ha tocado en los teatros más importantes de su país como: Villa Celia - Fundación Zaldumbide Rosales, Casa de La Música, Teatro Benjamín Carrión, Teatro Pumapungo, entre otros. Ha colaborado como solista junto a orquestas como: Orquesta de “Iberacademy” con Alejandro Posada como director, en el Teatro Camilo Torres, Medellín – Colombia; Orquesta Sinfónica de Cuenca - Ecuador con Augusto Carrión como director; y la Camerata Patrimonial de Quito - Ecuador. Actualmente cursa el 6to semestre en la carrera de Artes Musicales de la Universidad Central del Ecuador, bajo la tutela del maestro Andrés Torres
Ana maria Orduz

La pianista, docente y gestora Ana María Orduz es una ficha fundamental en la cultura pianística de Colombia. Reconocida por «su pasión en el escenario, su gran expresividad, su amplia trayectoria musical y su empeño por crear cultura alrededor del piano» (Yamaha), Ana María es fundadora y co-directora del Piano Festival of the Americas y la fundadora y directora de la Fundación Pianissimo, con la que organiza series de conciertos y el Festival Pianissimo, que en su última versión (2024) contó con la participación de más de 650 pianistas de 11 países.
Se ha presentado en el Carnegie Hall de Nueva York y ha ofrecido recitales de piano solo y de música de cámara en Malasia, España, Costa Rica, Chile, Panamá, Austria, Italia, Singapur, Brasil, Colombia, Estados Unidos. Ana María Orduz ha tocado como solista con las orquestas Filarmónica de Medellín, Sinfónica Eafit, Sinfónica de la Universidad de Memphis, entre otras.
Obtuvo su pregrado Suma Cum Laude en la Universidad de Memphis (EE.UU.), y su maestría y doctorado en la Universidad de Iowa (EE.UU.). Actualmente es profesora asociada de la Universidad de Antioquia, y desde 2017 es artista Yamaha de piano.
riomar quartet

RioMar Quartet es una agrupación proveniente de Barranquilla (Colombia) ciudad donde el Río Magdalena se encuentra para mezclarse con el mar Caribe. Gracias a esta convergencia, nace la idea de conformar un cuarteto de cuerdas que exalte la unidad en medio de la diversidad musical y cultural de esta región del país.
Sus integrantes han adquirido experiencia y formación en música de cámara, orquestal, además de ser docentes en Conservatorios de Música, Universidades y ser un referente de liderazgo en la cultura en la ciudad y el departamento del Atlántico.
En enero de 2021, fue una de las agrupaciones seleccionadas a nivel de Latinoamérica para participar activamente en el Curso Virtual para cuartetos de cuerda, organizado e impartido por los cuartetos José White (México) y Q-Arte (Colombia). En el mes de septiembre (2021), también por concurso a nivel nacional, fueron seleccionados para participar en el X Festival Internacional de Música de Cámara de Barranquilla.
En noviembre de ese mismo año, para la reinauguración del Teatro Santa Marta, referente arquitectónico y patrimonial de Colombia, hicieron parte de la programación musical como artistas invitados.
A finales de ese mismo año, participaron como agrupación dentro de la Temporada de Conciertos de noviembre y diciembre (2021), organizados por la Fundación Rubato. En el año 2022 fueron talleristas invitados al XVII festival Arcos de la UNAB en la ciudad de Bucaramanga.
En el año de 2023 acompañaron a la artista internacional Lido Pimienta en su gira en el caribe.
RioMar Quartet busca difundir un repertorio que abarque diferentes periodos y estilos de la música, pasando por repertorio clásico, contemporáneo y varias manifestaciones tradicionales y populares del Caribe colombiano
basilio bernardo Márquez richards

Basilio Bernardo Márquez Richards es una de las figuras más destacadas del ámbito musical cubano e internacional, con una trayectoria que abarca más de cuatro décadas como trompetista, compositor, director orquestal, productor y pedagogo. Nacido en Las Tunas, Cuba, en 1965, comenzó su formación musical desde los cinco años bajo la guía de su padre y familiares, desarrollando desde muy temprano un vínculo profundo con la música.
Su carrera profesional despegó con fuerza tras graduarse en la Escuela Profesional de Instructores de Artes “El Yarey”, desempeñándose como docente en instituciones de alto nivel en Cuba. Su labor educativa ha estado siempre entrelazada con su faceta como intérprete y creador, destacándose por su dominio técnico y sensibilidad artística.
En el ámbito de la música popular y el jazz, ha dirigido y fundado grupos como Caisimú y Eclipse, este último con un enfoque especial en el jazz y las raíces afrocubanas. Su participación en la legendaria agrupación Irakere lo catapultó a la élite del jazz latino, siendo parte de proyectos galardonados con certificaciones de los Premios Grammy, como los álbumes “Babalú Ayé” y “Yemayá”.
Basilio ha llevado su trompeta a más de 30 países, presentándose en los festivales de jazz más prestigiosos del mundo como Montreux, North Sea Jazz, JVC Jazz Festival en Carnegie Hall, Barranquijazz, entre muchos otros. Su carrera también se ha nutrido con colaboraciones junto a gigantes de la música como Chucho Valdés, Arturo Sandoval, Cheo Feliciano, Omara Portuondo, Chick Corea, Herbie Hancock, McCoy Tyner, y Giovanni Hidalgo, por mencionar solo algunos.
Paralelamente, ha sido un incansable formador de nuevas generaciones, impartiendo clases magistrales en instituciones de renombre internacional, como Berklee College of Music, DePaul University, y universidades de Colombia, donde reside actualmente como docente de trompeta y ensambles en la Corporación Universitaria Reformada de Barranquilla.
Con más de 40 producciones discográficas en su haber —muchas de ellas como solista o compositor, Basilio Márquez es un embajador del legado musical afrocaribeño, un artista de profundidad expresiva, rigor académico y visión contemporánea. Su vida ha sido y sigue siendo un puente entre tradiciones musicales, generaciones y culturas.
pedro mejía

El pianista colombiano Pedro Mejía ha realizado estudios en prestigiosas universidades de Colombia, Alemania y Estados Unidos. Completó su pregrado en el Conservatorio de la Universidad Nacional de Colombia, bajo la dirección de las maestras Piedad Pérez y Helvia Mendoza. Posteriormente, continuó con una maestría en piano en la Hochschule für Musik de Mainz, Alemania, y gracias a una beca, obtuvo el título de Doctor en Interpretación Pianística en la University of Miami, Estados Unidos, dedicando su tesis a la vida y obra pianística del compositor colombo-italiano Mauricio Nasi Lignarolo (1949-2023).
En la actualidad, el maestro Mejía es docente y jefe del área de piano en la Universidad del Atlántico, en Barranquilla, Colombia, donde se destaca tanto por su labor docente como por su trayectoria como concertista. Ha interpretado diversos conciertos para piano y orquesta, y ha sido galardonado en múltiples concursos. Su extenso repertorio de música de cámara y como pianista correpetidor lo ha llevado a participar en numerosos festivales de ópera, cuerdas y brass. Como investigador vinculado al grupo Arte-Acción de la Universidad del Atlántico, su producción académica es sobresaliente pues se encuentra en proceso de desarrollo de varios libros dedicados a la obra pianística del maestro Mauricio Nasi, así como la grabación integral de sus composiciones para piano solo.
Andres luquetta cediel

Licenciado en Educación Musical con énfasis en instrumento, con especialización en
Educación Artística, Magister en Musicoterapia, me he venido desempeñando como
docente desde hace aproximadamente 20 años con excelente manejo de grupos,
ensambles, orquestas, al igual que de estudiantes particulares. Ha realizado
grabaciones con artistas internacionales como Alfredo De La Fe, Gilberto Santarosa,
José Alberto el Canario, Alexander Abreu, en la producción “Legado”, también
participó en producciones como flautista para artistas nacionales como Felipe “Pipe”
Peláez, Jorge Oñate, la agrupación los de Adentro, Issa Mebarak; Hugo Molinares,
José Luís Olivares, Carlos Prada, otros. También ha venido trabajando desde hace
aproximadamente 21 años como músico profesional, participando en diferentes
actividades culturales en la ciudad de Barranquilla con diferentes agrupaciones como
Hansel y Raúl, Alfredo De La Fe con quien ganó el Congo de oro en el año 2022.
Ha sido ganador en 2 ocasiones del Portafolio de Estímulos del Distrito de
Barranquilla.
Actualmente es docente de la facultad de Bellas Artes en el área de flauta traversa
que junto con sus estudiantes tienen un ensamble de flautas traversas llamado
Yanáma, con quienes se ha presentado en varias ocasiones en diferentes instituciones
educativas de la ciudad y otros espacios culturales.
Marisol córdoba

Licenciada en Educación Musical de la Universidad de Antioquia, de donde es egresada también de la Especialización en Artes con énfasis en dirección. Maestra en Música con el mismo énfasis de la Universidad EAFIT bajo la batuta de la maestra Cecilia Espinosa Arango. Actualmente doctorante de la Universidad Nacional de Rosario provincia de Santa Fe - Argentina.
Fue asistente de los coros tonos Humanos y Tomás Luis de Victoria durante varios años, integrante con viajes nacionales e internacionales.
Ha impartido talleres de dirección en el departamento de Antioquia y en distintas ciudades la Costa Caribe, San Andrés y Providencia.
Ha recibido clases de perfeccionamiento en dirección con los maestros Andrés Orozco, Luis Eduardo Vargas, Alejandro Posada, Francisco Belli, María Teresa Guillén, Gerassimo Voronkov, Elizabeth Messaros, David Laurens, Federico Sepúlveda y Simón Carrigton, Camilo Giraldo, Phillipe Fournier,entre otros.
Actualmente es profesora de Bellas Artes en la Universidad del Atlántico en la ciudad de Barranquilla.
ALEXIS TREJOS

Bajo Colombiano, solista internacional, con una destacada carrera en distintos escenarios del Mundo. En países como Italia, Alemania, España, Austria, Eslovaquia, EEUU, Guatemala, Perú, Panamá y Colombia ha participado en montajes escénico – musicales con reconocidas casas de ópera y compañías profesionales de ópera y de zarzuela, interpretando los papeles principales del Registro de Bajo.
Entre sus roles interpretados en escena figuran: De Verdi: Ferrando (Il Trovatore), Ramphis (Aida), Sparafucile (Rigoletto), Il Grande Inquisitore y Un Frate (Don Carlo), y Fiesco (Simon Boccanegra); de Puccini: Colline (La Bohemè), de Rossini: Don Basilio (Il Barbiere di Siviglia), de Bizet: Escamillo y Zuñiga (Carmen), de Gounod: Frère Laureant (Romeo et Juliette), de Vives: Rufo (Maruxa), de Sorozábal: Simpson (La Tabernera del Puerto), de Toldrà: Perot (Giravolt de Maig) y de Mozart: Osmín (Die Entführung aus dem Serail), Masetto e Il Commendatore (Don Giovanni), Don Bartolo y Fígaro (Le Nozze di Fígaro) y Sarastro y Sprecher (Die Zauberflöte).
Asimismo, tanto en España como en Colombia ha participado como solista en diversos programas de Música Sinfónico-Coral con las más importantes orquestas sinfónicas de estos paises en obras como el Requiem de Verdi, el Mesías de Haendel, la Creación de Haydn, el Stabat Mater de Rossini, el Requiem de Mozart y la Novena Sinfonía de Beethoven, entre otros.
Ha cantado bajo las batutas de los Maestros Hillary Grifith, Lorin Maazel, Elio Orciuolo, Marco Bohemi, Zubin Mehta, Gerassim Voronkov, Andrés Orozco, Cecilia Espinosa, Gustavo Dudamel, Will Crutchfield y Josep Caballé Domenech; y bajo la dirección escénica de Billy Decker, Joan Anton Rechi, Pedro Salazar, Jaime Manzur, Nino Strano y Steffano Poda, entre otros.
Por su trayectoria artística como cantante lírico, fue merecedor de la Condecoración “ORDEN DE LA DEMOCRACIA SIMÓN BOLÍVAR” en el grado de Cruz Oficial, otorgado por el Congreso de la República de Colombia en diciembre de 2014.
Maestro en Canto de la Universidad de Antioquia, Magíster en Musicología y Educación Musical con Énfasis en Pedagogía del Canto de la Universidad Autónoma de Barcelona (España). Realizó estudios de postgrado en Perfeccionamiento Vocal e Interpretación de Música de Cámara y Canción Artística en el Conservatorio del Liceu de Barcelona (España), el Curso de profesionalización para jóvenes cantantes de la Escuela de Opera de Sabadell (España) y la Opera Estudio de Berlin Opera Academy (Alemania).
En la actualidad se desempeña como Director del Área de Canto Lírico en la Universidad del Norte de la ciudad de Barranquilla, donde es Profesor de Planta de Tiempo Completo en las cátedras de Canto Lírico y de Taller de Ópera.
%20(1).png)


APOYAN


.png)


